Twitter es una de las redes sociales más usadas en el mundo pero, ¿realmente sabemos sacarle todo el partido a nuestra cuenta? En este post vamos a aprender a usar y optimizar tu cuenta de Twitter.
Twitter es una red social de mensajería instantánea que combina la comunicación interpersonal en un canal de comunicación público con la inmediatez de la información en tiempo real. Son los propios usuarios los que marcan las tendencias y los temas de diálogo.
El lenguaje de Twitter
- Tweet: Mensaje público que envías a tus seguidores de 140 caracteres como extensión máxima, donde puedes incorporar imágenes, enlaces o vídeos de máximo 30 segundos. Hay que tener en cuenta que estos elementos restan caracteres a los tweets.
- Twitear: Acción de enviar un Tweet.
- Hashtags: Son etiquetas que crean los propios usuarios para identificar la temática del tweet. Puedes usar Hashtag ya creados por otros usuarios o crear uno tu mismo. Para crear la etiqueta basta con incorporar «#» delante de la palabra o conjunto de palabras sin espacio entre los elementos. Por ejemplo #lenguajedetwitter.
- Menciones: Sirve para nombrar a personas o empresas y así poder notificarles tu tweet. El uso es muy parecido al del hashtag. Comienza con el símbolo de «@» delante del nombre de la cuenta. Por ejemplo @MarthaSardina.
- Retweet (Retwitear): Acción que se realiza al compartir un Tweet de otra persona entre tus seguidores. Se representa con dos flechas cruzadas.
- Trending Topics o TT: Es un listado con las palabras y hashtag más usados en ese momento por los usuarios. Este ranking puede consultarse a nivel mundial o por países.
- Mensajes directos o DM: Son mensajes privados que puedes mandar a otros usuarios.
- Follow Friday o #FF: Son las recomendaciones de cuentas.
Optimizar tu perfil de Twitter
Foto de perfil: En la foto que usemos para el perfil debe poderse identificar claramente quienes somos, por ello debemos tener una foto de nosotros mismos a poder ser en un plano corto o americano es decir a la altura de los hombros o como muy lejos hasta la cintura. No debemos utilizar elementos que nos impidan la identificación como pueden ser gorros o gafas de sol. En el caso de las empresas lo más adecuado es usar el logotipo de la misma. La foto de perfil debe ser permanente y cambiarla lo menos posible ya que es el elemento que más recuerdo crea en la mente de los usuarios. Su tamaño óptimo es de 400 x 400 pixeles.
Foto de cabecera: Este en un elemento más variable y creativo que la foto del perfil. Podemos cambiarlo según la circunstancia o la estacionalidad. En el caso de las empresas podemos usarlo para mostrar nuevos productos, promociones, concursos, etc… Su tamaño idóneo es de 1500 x 500 pixteles.
Descripción-biografía: Debemos aprovechar este espacio para definirnos de forma muy concreta para que los usuarios puedan conocer en tres lineas quienes somos y a que nos dedicamos. Podemos usar este espacio y usar hashtag y menciones que nos puedan ayudar a concretar más aun nuestro perfil.
Vínculos: Debajo de la descripción, Twitter nos facilita un espacio donde poder poner el enlace directo a nuestra página web o blog. Esto facilita a los usuarios información adicional sobre ti y ayuda a aumentar las visitas de tu sitio web.
Listas: Son un elemento muy útil para segmentar a las personas de interés para ti. A través de la creación de listas puedes catalogar las cuentas tanto de personas como de empresas por sectores, profesiones o cualquier categoría que quieras usar.
¿A quién seguir en Twitter?
Hay muchas maneras de buscar a las personas que queremos seguir. Podemos indicar en el buscador el nombre de la cuenta directamente o también podemos realizar la búsqueda por hashtag. Cuando usamos hashtag en las búsquedas Twitter nos va a mostrar todas aquellas personas que han usado ese mismo término en sus descripciones o en alguno de sus tweets.
Cuando ya seguimos a algunas personas, Twitter te muestra sugerencias de personas a las que seguir con similares características de las que ya seguimos.
Otra de las formas más comunes es ver los seguidores y seguidos que tiene alguna de las personas que seguimos o que nos sigue. También podemos ver las listas públicas de estos usuarios e identificar si alguna de ellas esta catalogada por alguno de nuestros intereses.
Acciones que podemos realizar en Twitter
Enlaces de interés: Una de las acciones más comunes es twitear enlaces de interés para tus seguidores. Estos enlaces pueden ser de contenido propio de tu página web o blog pero también debemos compartir enlaces de contenido interesante de otros profesionales. Para llevar a cabo esta acción contamos con Feedly, un lector de RSS o feeds que nos permite tener a golpe de vista los principales blogs de nuestro sector y hacer un seguimiento de sus últimas entradas.
ReTweet: Los retweets son muy interesantes y efectivos para interactuar con el contenido compartido por las personas a las que sigues. También podemos utilizar el retweet para compartir tweets en los que se te menciona o en los que aparecen enlaces de tu sitio web o blog.
Menciones en fotografías: En Twitter puedes mencionar hasta a 10 personas en cada una de las fotografías que compartas. Es una estrategia muy buena para difundir el tweet entre las personas puedan aparecer en ellas o entre las que más te interese que lo vean por afinidad de contenido o cualquier otro motivo.
Hacer preguntas: Antes de que Twitter implementara las encuestas con acción directa, solíamos utilizar las preguntas a modo de encuesta donde la elección de la respuesta venia marcado por si hacías un retweet o marcabas como favorito el tweet. Actualmente las preguntas se usan de un modo más abierto donde las personas pueden hacer contestaciones más largas.
Twitter cards: Es uno de los formatos que tiene Twitter para poder publicar tus tweets. Es un formato mucho más visual e interactivo.
Responder preguntas: Al igual que podemos hacer preguntas, es bueno interactuar con las personas que sigues y responder o dar tu opinión cuando ellos formulan preguntas. Esto te hace más visible y cercano a tu comunidad.
Muestra tu día a día: Cuando realizamos algún tipo de acción offline como asistir a congresos o cualquier actividad en el ámbito profesional, podemos compartirlo y así mostrar un poco más de nosotros mismo y de nuestras actividades cotidianas o extraordinarias.
Encuestas: Puedes crear encuestas con hasta 4 opciones de respuesta directamente desde la caja de texto desde donde escribes los Tweets. Estas encuestas podrán estar activas hasta 7 días. A la hora de realizar una votación solo aparecerá el numero de votos que ha recibido cada una de las opciones pero en ningún caso quien ha votado el qué, es totalmente anónimo.
Herramientas para gestionar tu cuenta de Twitter
Existen muchas herramientas que nos facilitan la gestión de las redes sociales, en el caso de Twitter contamos con dos que son las más usadas y extendidas entre los profesionales: TweetDeck y HootSuite
Ambas son herramientas de monitorización de una o varias cuentas de Twitter. En ellas podemos ver al mismo tiempo, en una pantalla partida en columnas: notificaciones, mensajes privados, menciones propias o de los usuarios que elijas, actividad de las cuentas que sigues, seguimientos de hashtag, seguimiento de tendencias y mucho más. Otra de las ventajas de estas herramientas es que puedes programar los tweets que necesites.
Diferencias entre TweetDeck y HootSuite
Una de las grandes diferencias entre estas dos herramientas es que desde TweetDeck solo podemos gestionar cuentas de Tweeter, pero a su vez esta herramienta es la única de las dos que te permite gestionar usuarios de listas, mutear, seguir y dejar de seguir, crear alertas y filtrar temas.
Con HootSuite podemos gestionar más redes sociales como por ejemplo Facebook, Linkedln, Foursquare, etc.
HootSuite, en su versión gratuita, solo te ofrece la posibilidad de gestionar cinco cuentas a la vez, mientras que TweetDeck no tiene límites de cuentas que podemos gestionar.
Herramientas de Análisis para tu cuenta de Twitter
Al igual que con las herramientas de gestión de Twitter, en el apartado de analítica contamos con muchas herramientas que nos permiten realizar análisis prácticamente a tiempo real de los datos.
Personalmente recomiendo SocialBro y Twitter Analytics.
En mi post «La mejor herramienta de Twitter para análisis: SocialBro« hago un análisis más profundo de las posibilidades que ofrece todas sus funcionalidades.
En cuanto a Twitter Analytics, es un servicio gratuito de Twitter que ofrece estadísticas sobre la comunidad y la interacción de tu cuenta de Twitter. Podemos conocer datos de Tweets y seguidores a demás de segmentarlos por fechas concretas. También podemos segmentar establecer estrategias en la comunidad por género, temas afines y distribución geográfica.
Las cuentas más seguidas a nivel mundial
Puedes consultar el ranking mundial en Twitaholic
Las cuentas más seguidas en España
Puedes consultar el ranking Español en Twitter-España
¡Ahora tú!
Si estos consejos te han ayudado, ¡Cuéntanoslo! o si tienes alguna pregunta o quieres añadir algo más a esta guía, estaré encantada de escucharte.
Hola Martha,
Una buena guía para quien empieza en Twitter.
Dentro de las herramientas yo añadiría commun.it, muy recomendable para gestionar tu comunidad en Twitter.
Y sobre las encuestas, cuando las lanzó Twitter si estaban limitadas a 2 opciones y 24h, pero ya hace un tiempo que lo actualizaron y ahora puedes dar 4 opciones y hasta una semana de tiempo.
¡Un saludo!
Hola Jordi!
Muchas gracias por leer el post y aportar datos tan interesantes. Revisaré los apartado y cambiaré lo que me has comentado.
Un saludo!